Un general español liderará el Eurocuerpo en pleno debate sobre la misión militar en Ucrania
Aroldo Lázaro, que en junio dejará el mando de los 10.000 cascos azules de Líbano, es el principal candidato

España se prepara ya para liderar el Eurocuerpo, el cuartel general de la unidad militar que pasa por ser el embrión del futuro Ejército europeo. Un general español de tres estrellas del Ejército de Tierra tomará el mando por dos años del cuartel general táctico de operaciones ubicado en Estrasburgo (Francia), en pleno corazón de la Unión Europea; donde el río Rin, que separó a dos enemigos antagónicos en la primera mitad del siglo XX —Francia y Alemania—, representa desde el final de la Segunda Guerra Mundial la unión del Viejo Continente.
En septiembre, un militar español tomará el relevo del polaco Piotr Blazeusz. Aunque aún no se ha tomando una decisión definitiva, el candidato mejor situado para ocupar el puesto es el teniente general Aroldo Lázaro, quien tiene previsto dejar en junio el mando de la Fuerza Interina de Naciones Unidas para Líbano (Finul). Desde febrero de 2022, el general Lázaro ha sido el comandante en jefe de los 10.000 cascos azules (entre ellos, unos 650 españoles) desplegados al norte de la línea azul que hace de frontera entre Líbano e Israel para vigilar el alto el fuego entre la guerrilla chií Hezbolá y el Ejército hebreo. Su mandato ha sido uno de las más complicados de la misión de la ONU, pues ha tenido que hacer frente al intercambio de fuego entre los dos contendientes y a la enésima invasión por parte de Israel, que todavía mantiene cinco posiciones ocupadas en el país vecino, y ha debido dedicar el grueso de sus esfuerzos a una labor de buenos oficios para evitar que la escalada fuese aún mayor.
Bajo el mando de un general español, el Cuerpo de Ejército europeo también podría ser utilizado en los próximos meses para dirigir el despliegue de una misión de paz en Ucrania con el objetivo de vigilar un eventual acuerdo de alto el fuego entre Moscú y Kiev, aunque fuentes militares señalan que lo más probable es que el Estado Mayor de esa hipotética operación europea sea dirigido por militares franceses y británicos, que son los que más activos se han mostrado hasta ahora en impulsar su puesta en marcha. El Eurocuerpo tiene experiencia en ese tipo de tareas pues, bajo bandera de la OTAN o la UE, ha participado ya en misiones en Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Afganistán, Malí o la República Centroafricana (RCA).
Nacido de cumbre de La Rochelle (Francia) en 1992, entre el francés François Mitterrand y el alemán Helmut Kohl, el Eurocuerpo cuenta en estos momentos con seis países miembros (Alemania, Bélgica, España, Francia, Luxemburgo y Polonia) y otros cinco asociados (Grecia, Italia, Rumania, Turquía y Austria). Esta será la cuarta vez en que un general tome el mando de la base de Estrasburgo, a la que España aporta el 21% tanto del presupuesto (13 millones de euros) como de los militares (casi 1.000 en total). Su cuartel general desplegable tiene capacidad para dirigir un cuerpo de ejército integrado por 65.000 efectivos.
En los próximos meses debe decidirse si se ponen bajo su mando los grupos de combate de la UE —los llamados battle groups—, la unidad terrestre mínima que Bruselas considera necesaria para intervenir de una manera rápida y quirúrgica; y que nunca han sido utilizados desde su creación en 2008. Hasta ahora eran los propios países los que, de manera individual e independiente, gestionaban estos grupos de combate, lo que se traducía en ciertas disfunciones dependiendo de los presupuestos y de las pulsiones internas de cada país. “Con esta decisión se le da más fuerza al Eurocuerpo”, reconoce un coronel del Ejército de Tierra. Su eventual uso debe ser autorizado en cada caso por los países miembros.
Los gestos del Gobierno español hacia el Eurocuerpo, un cuartel concebido para garantizar la seguridad y estabilidad en Europa, han sido continuos en las últimas semanas. La ministra de Defensa, Margarita Robles, visitó el pasado 15 de marzo este cuartel general multinacional, convirtiéndose en la primera responsable española de Defensa en hacerlo en la historia del Eurocuerpo, mientras el resto de homólogos mantenían una cumbre para hablar de una posible misión en Ucrania, siempre y cuando los términos de un futuro acuerdo de paz o de alto el fuego entre Moscú y Kiev estuvieran claros y, sobre todo, establecieran garantías a los países europeos, incluido España. Poco después, el 19 de marzo, el comandante polaco que lo lidera todavía, Piotr Blazeusz, viajó a Madrid y se reunió con las máximas autoridades militares españolas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.