Un panel de la Bolsa de Nueva York muestra las caídas de los principales índices bursátiles de Estados Unidos.

Un panel de la Bolsa de Nueva York muestra las caídas de los principales índices bursátiles de Estados Unidos. Reuters

Mercados

La respuesta de China a Trump desata el pánico en las bolsas de todo el mundo: el Ibex 35 cae un 5,9% y Wall Street, un 6%

El selectivo español se deja un 6,7% en su peor semana desde junio de 2020. Se han borrado 88.000 millones de euros de su valor.

Más información: Las bolsas se hunden por el miedo a que los aranceles provoquen una recesión: la banca sufre el mayor golpe

L. Piedehierro
Publicada
Actualizada

Las bolsas de todo el mundo se hunden en la sesión de este viernes por el miedo a que la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos provoque una recesión económica. Las caídas se extendían desde Europa, donde el Ibex 35 se ha dejado un 5,85%, hasta Wall Street, donde el S&P 500 se desplomaba casi un 6%. Con este descenso, el selectivo español ha dicho adiós a los 12.500 puntos.

La posibilidad de que se produzca una recesión, o al menos que el crecimiento económico se resienta, ha pesado sobre los mercados de renta variable. Más después de que China haya devuelto la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos con nuevos gravámenes.

También ha impactado de forma negativa sobre el petróleo, que ampliaba el descenso de la víspera al dejarse más de un 7%, mientras los inversores han buscado refugio en la deuda pública.

Así cierra el Ibex 35 Eduardo Bolinches

Tras las pérdidas sufridas la jornada anterior, el Dax alemán se ha dejado este viernes un 4,66%; el Cac 40 francés, un 4,26%; el FTSE 100 británico, un 4,99%, y el FTSE Mib italiano, un 6,56%. La bajada del Euro Stoxx era del 4,83%.

El Ibex 35 ha bajado en esta única jornada, la peor desde marzo de 2020, un 5,85%. Fruto de este descenso se sitúa en los 12.429 puntos, al verse castigado especialmente, como en el caso del selectivo italiano, por el alto peso del sector bancario.

Unicaja se ha desplomado un 10,74%; Sabadell, un 10,72%; CaixaBank, un 10,4%; Bankinter, un 9,78%; BBVA, un 9,18%, y Banco Santander, un 8,85%. Ningún valor del Ibex 35 ha logrado terminar el día al alza.

Los bancos, muy dependientes de la marcha de la economía, han sufrido "ante la expectativa de una menor actividad, de menores solicitudes de crédito o consumo o de la parálisis de las compañías ante la incertidumbre global", indica Manuel Pinto, analista de mercados. Los bancos europeos y los estadounidenses también han sido duramente golpeados.

El desplome de este viernes eleva la caída semanal del Ibex 35 hasta el 6,67%. Se trata de su peor semana desde junio de 2020. La pérdida entonces fue del 7,4%. En esta ocasión, se han esfumado 88.000 millones de euros del índice nacional.

Tras el cierre de las bolsas europeas, las caídas se han acelerado en Wall Street. El Dow Jones ha terminado el día con un descenso del 5,5%, hasta los 38.314,86 puntos.

La caída del S&P 500 ha sido del 5,98%, hasta los 5.074,05 puntos, y la del Nasdaq Composite, del 5,82%, hasta los 15.587,79 enteros. Con este descenso, el índice tecnológico entraba mercado bajista, es decir, cae más de un 20% desde sus últimos máximos históricos.

En la que también ha sido su peor semana desde el inicio de la Covid-19, el Dow Jones ha caído un 7,86%, el S&P 500, un 8,33% y el Nasdaq Composite, un 10,02%.

Como en el caso del Ibex 35 y del resto de índices europeos, las pérdidas en el parqué neoyorquino tenían lugar después de que el Gobierno chino haya anunciado este viernes que "a partir del 10 de abril de 2025" impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones de productos con origen en Estados Unidos.

Se trata de la respuesta a las medidas proteccionistas anunciadas el pasado 2 de abril. El miércoles, en lo que el propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denominó el 'Día de la Liberación', el republicano anunció la imposición de aranceles "recíprocos" del 34% sobre las importaciones procedentes de China.

Se trata de un gravamen adicional a las tarifas del 20% anunciadas anteriormente, lo que supondría un gravamen del 54% para los productos chinos.

"Estamos empezando a ver las inevitables represalias de los socios comerciales de Estados Unidos. El riesgo es que esto transforme el temor a una recesión en una recesión total", señalan los analistas de Bradesco BBI.

Las mayores pérdidas del Dow Jones las han sufrido Boeing (-9,49%), 3M (-9,18%) y Chevron (-8,22%). Sólo un valor del índice se ha librado de las pérdidas: Nike (+3%).

Las empresas con exposición a China caían de forma generalizada. En este grupo se incluían gigantes tecnológicos como Apple (-7,29%), Nvidia (-7,36%) o Amazon (-4,15%).

Probabilidades de recesión

El propio JPMorgan ha elevado al 60% la probabilidad de que se produzca este año una recesión en Estados Unidos a cuenta de los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. Se trata de un incremento de 20 puntos porcentuales desde marzo.

Según un informe recogido este viernes por 'Marketwatch', la escalada arancelaria acumulada a lo largo del año, del 22%, se traduciría en la mayor subida de impuestos desde 1968.

Los analistas de la entidad califican las medidas de la Casa Blanca como un "importante rock macroeconómico". Es "probable" que provoquen una recesión tanto en EEUU como en el resto del mundo durante 2025.

Según los cálculos de Generali Investments, "es probable que los aranceles le cuesten a EEUU alrededor de 1,5 puntos porcentuales del PIB a finales de año, frente al 0,5 de China y la Unión Europea".

Con estas perspectivas, esperan que la Reserva Federal estadounidense (Fed) recorte los tipos tres veces este año, hasta dejarlos en el rango de entre el 3,5% y el 3,75%. También añaden un tercer recorte para el BCE, hasta dejar la facilidad de depósito -que es la tasa de referencia- en el 1,75%.

Pero, por ahora, la primera economía del mundo no da muestras de debilidad, tal y como demuestran los datos de empleo conocidos este viernes. Teniendo en cuenta dichas cifras, EEUU creó 228.000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas en marzo, más que los 117.000 creados en febrero. Sin embargo, la tasa de paro subió una décima y se situó en el 4,2%.

El mercado bajista del Nasdaq

Las perspectivas de una recesión han golpeado con fuerza al parqué neoyorquino. En menos de dos sesiones, el Dow Jones ha cedido un 6,9% y cotiza en niveles de agosto del año pasado. El S&P 500 cae ya más de un 8% desde el miércoles, regresando así a mínimos desde agosto del año pasado.

Por su parte, el Nasdaq Composite acumula una caída del 9,5% en menos de 48 horas. De esta forma, el índice tecnológico se sitúa en niveles de febrero de 2024.

Con estas últimas caídas, el Dow Jones acumula una pérdida del 13,2% desde los máximos históricos que marcó el pasado diciembre. El descenso del S&P 500 superaba el 15,8%. Ambos índices se encontraban en terreno de corrección. El Nasdaq Composite confirmaba su entrada en mercado bajista al perder 21,3%.

Fruto de estas caídas, el miedo en Wall Street alcanza niveles no vistos desde agosto de 2024. Así lo señala el índice Vix, que mide la volatilidad del S&P 500.

El petróleo vuelve a caer

Al impacto por los temores de recesión se sumaba el sorprendente anuncio de la OPEP+. Los miembros del cartel acordaron incrementar su producción en 411.000 b/d en mayo, en lugar de los 138.000 b/d al mes esperados, lo que supone adelantar dos meses el plan anterior.

Así, los inversores han vuelto a huir de los activos de mayor riesgo y se refugiaban en aquellos considerados como un refugio en tiempos de incertidumbre. Era lo que ocurría con la deuda.

El interés ofrecido por el bono del Tesoro de Estados a 10 años tocaba mínimos de seis meses al situarse en el 3,93%. La rentabilidad del bono alemán al mismo plazo retrocedía al 2,54%. Estaba a punto de volver a niveles no vistos desde antes de que se conociese el plan de inversiones con el que Alemania pretende reactivar su economía.

Para los expertos de Generali Investments, "los rendimientos de la zona euro tocarán fondo en verano, mientras que los bonos del Tesoro estadounidense podrían seguir bajando".